Los Maorí.

Significado de la palabra "Maorí"

La palabra "Maorí" significa "local" u "original", alguien que nació en ese territorio (Nueva Zelanda), mientras que "Pakeha" significa alguien que vino de fuera y es usado para referirse al hombre blanco. 

Origen

La teoría más  aceptada afirma que los maoríes vinieron de territorios chinos que pasaron a Taiwán, luego a las Filipinas y a Indonesia, llegaron a Melanesia y a Fiji, de allí a Samoa y luego a las Marquesas para dirigirse al suroeste de Tahití, para alcanzar finalmente las Islas Cook y Aotearoa/Nueva Zelanda.

Hay evidencias de que los Maorí tenían un sofisticado conocimiento de las estrellas y las corrientes del océano (este conocimiento queda tallado en sus casas). 

Historia, sociedad y cultura

Llegaron hace más de un milenio desde su mítica tierra natal la "polinesia de Hawaiki", isla sagrada que situan las leyendas de los maorí en la cual, las almas de los polinesios vuelven después de la muerte (algunos la localizan como una de las islas de Java).

La organización social Maorí era aristocrática.  Cada tribu se dividía a su vez en sub-tribus. El "ariki rangi" o el representante del cielo (rangi) era el jefe de la tribu. Su importancia y prestigio (mana) dependían de la antigüedad de su árbol genealógico. Los tohunga eran los sacerdotes, quienes por la cantidad de misiones que les eran confiadas, se convertían en los personajes más influyentes de la sociedad.  Actualmente los maorís representan alrededor del 14 % de la población de Nueva Zelanda. Su idioma es el "Te Reo Māorí" y "kia ora" es su saludo. Los maorís agradecen con el Hongi, es decir tocan la nariz de la otra persona con la suya en forma de agradecimiento.

El pueblo Maori está diferenciado de otros pueblos colonizados pues ellos no fueron masacrados ni obligados a seguir las reglas del colonizador. Los maorí respondían a los invasores con mucha resistencia y sangrientas batallas, que muchas veces llevaron el enemigo a huir, o negociar.  Por ello se llegó a un acuerdo que se consolidó con el Tratado de Waitingi, en lo cual ambos tuvieron ventajas, tanto el colonizador cuanto el colonizado.

El Tratado disponía de sólo 3 artículos:

Art. I. La reina de Gran Bretaña tenía derecho a gobernar Nueva Zelanda;

Art. II. Los jefes maoríes conservarían sus tierras y su calidad de jefes, y aceptarían vender su tierra únicamente al monarca británico; y

Art. III. Los maoríes tendrían los mismos derechos que los británicos.

Respecto al artículo II y III generaron controversia de interpretación pues los gobiernos siguientes consideraron que el Tratado les permitía completar la soberanía sobre los maoríes, sus tierras y sus recursos. Pero los maoríes consideraban que estaban dándoles permiso a los británicos únicamente para utilizar sus tierras.

Entre 1845 y 1872 se dio la Guerra de las Tierras de Nueva Zelanda que implicaron una serie de enfrentamientos violentos donde la Corona británica obtuvo la victoria. Se confiscaron tierras y se vendieron tierras hasta que la mayor parte del territorio de Nueva Zelanda estuvo en manos de los colonos y de la Corona. 

La cultura maorí está impregnada de espiritualidad. La naturaleza es sagrada y es representada en dioses, y como seres vivos. Una montaña, por ejemplo, puede ser hermana de otra. Todo tiene un espíritu llamado Mana, incluso objetos fabricados. Si alguien no autorizado taca el mana puede traer la desgracia para una tribu.  La mitología politeísta maorí señala que los padres del mundo son Rangi (el Cielo) y Papa (la tierra) quienes estaban unidos en un abrazo. Rangi quería con este abrazo evitar la creación del mundo del que les separaron sus hijos, provocando la entrada de la luz en el mundo. La lluvia son las lágrimas de la pareja por su separación. Sus hijos divinos, como Tangaroa el dios del mar, y los otros, no se podían escapar de sus abrazos. Los dioses atrapados trataron en vano varias veces de separarse de sus padres. Entonces era el turno de Tane, el dios del bosque. Empujando a su padre con la cabeza y a su madre con los pies, Tane finalmente lo logró. El entonces puso al Sol y a la Luna, y decoró al cielo con las estrellas. Tane fue el que creó a la primera mujer, llamada Hine, con quien se casó.  Sus hijos fueron los primeros Polinesios. 

El Hangi, es la comida tradicional de Nueva Zelanda y se cocina con el vapor de la tierra. Otra tradición es la "Haka" es un mantra de Guerra, en que una danza coordinada con palabras cadenciosas es cantada en tono fuerte, clama el enemigo para aproximarse, y encararse. Es ensayada para ahuyentar el enemigo y demonstrar que no se tiene miedo de él. Las  expresiones faciales, muecas y movimientos con los brazos, culminan con un paso al frente, con la postura de quien está presto a arremeter con una lanza y se extiende la lengua completamente para fuera de forma amenazadora.

 Marae es una especie de Templo y lugar de reunión para los Maorís. Es un lugar sagrado, donde se debe dejar los zapatos de fuera, y entrar solamente con permiso. El respeto y los ceremonias, deben ser cumplidos a la raya. Explicándolo mejor, un Marae es el punto de encuentro de la comunidad, es la verdadera casa de un Maorí donde el Mana está siempre presente. Marae el lugar donde se celebran fechas, fiestas, bodas, funerales además de reuniones de los jefes de la aldea. Todo que es importante para aquella comunidad, es decidido en un Marae. Para un Pakeha entrar en un Marae, es necesario pasar primero por una ceremonia llamada Te Wero en cual  un miembro del sexo masculino, hará una performance de la Haka, y enseguida colocará una lanza en el suelo. Mientras espera fuera, el visitante expresará que vino con intenciones de paz, y sólo entonces tendrá permiso para entrar (la foto en el párrafo arriba ilustra la ceremonia). La entrada está siempre ornamentada con esculturas y bellísimos dibujos en madera pintada de rojo, representando las tribus y la espiritualidad y son características de todos los Maraes esparcidos por la NZ.

Los maorís son muy buenos artesanos, tienen una gran sensibilidad decorativa, especialmente al tallar la madera. En el arte Maorí,  la los dibujos simétricos y con significados espirituales predominan. La música está basada en historias de personas o en leyendas. En algunas zonas de Nueva Zelanda hay actividades termales. La Kumara, o batata de los trópicos, fue traída por los Polinesios para Nueva Zelanda, habiéndose adaptado muy bien en la Isla del Norte. La Kumara constituye uno de los principales ingredientes de los platos maorís. Los Tatuajes para los maorís tienen un significado de estatus y posición jerárquica y de la historia de la familia y tribu. Cuando una persona ascendía en rango, conseguía un tatuaje que pasaría a ser hereditario para sus descendientes. Tradicionalmente son hechos a la partir de la pubertad, y se hacen en cualquier parte del cuerpo, incluyendo el rostro y principalmente en la barbilla de las mujeres y en el brazo de los hombres.. Actualmente ha disminuido la tradición del tatuaje Maorí. 

El racismo no se tolera y se sanciona con la cárcel en Nueva Zelanda. Existen algunos racistas escondidos, que no pierden la oportunidad de ofender los Maorís, y como tal, reciben lo mismo en la misma moneda. Un hecho actual, es que muchos Maorís están dejando sus Maraes para trabajar en las grandes ciudades, y eso ha causado ciertas roturas en las tradiciones, incluyendo el fuerte respeto que los más jóvenes siempre tuvieron de los más viejos y que ahora anda en declive.

El Haka como es cantada por los All Blacks (Selección de Rugby de Nueva Zelanda) una tradición antes del inicio del juego Rugby.

 

Lo que vemos, escuchamos o decimos no nos define, sino lo que hacemos y ¿por qué lo hacemos?